Líneas de trabajo

Líneas de trabajo

FOTO: Daniel Bustamante y Universo Centro

 

Acompañamiento a organizaciones sociales

El sentido de la Corporación Picacho con Futuro se encuentra en el fortalecimiento de los procesos de las organizaciones que la conforman. Actualmente, Picacho con Futuro está integrado por seis colectivos y organizaciones de la Comuna 6 de Medellín, que trabajan desde el cuidado del ser, el acompañamiento familiar, la construcción de memorias comunicacionales, el arte como canal de expresión e identidad y la asociación de personas para construir mejores condiciones de vida en el territorio.

 

Formación en artes y oficios

La corporación tiene una oferta de talleres y cursos en artes y oficios para toda la comunidad. Van desde el desarrollo de habilidades en el dibujo y la ilustración, hasta procesos de formación y creación en danza, para generar también reflexiones sobre el cuerpo, las estéticas y las capacidades creativas de las personas.

 

Encuentros de comunidad

En la sede de Picacho con Futuro se desarrollan diversos procesos de encuentro en torno a la palabra, a las preguntas colectivas y a los intereses de las personas que habitan nuestro territorio. Usualmente las personas en estos espacios pueden opinar, aprender sobre el respeto a las ideas diferentes, pero también comprender los sentidos de solidaridad y de pensamiento para la edificación de identidades de comuna y de ciudad.

 

Celebraciones comunitarias

La celebración comunitaria es el espacio para vernos desde la creación, desde los productos artísticos y desde la alegría de los sentidos comunitarios. Medellín ha tenido una historia compleja de violencia y conflicto, especialmente en sus comunas periféricas. Es por eso que seguir con vida, alimentando los símbolos de solidaridad comunitaria y buscando dignidad para las familias del territorio, son razones para encontrarnos y danzar, vivir la alegría de los colores y disfrutar la música y las narrativas del barrio. La celebración más importante que adelanta la Corporación es el Festival de la Familia, que en 2025 llega a su décima novena versión.


Proyectos de desarrollo

El equipo de trabajo de la Corporación constantemente construye propuestas para convocatorias públicas y privadas que le apuntan a fortalecer sus procesos y ampliar el alcance de las estrategias de desarrollo comunitario. En años recientes, la Corporación ha sido beneficiaria de convocatorias de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y del Ministerio de Cultura de Colombia. Por medio de estos proyectos se ha dado continuidad a las celebraciones comunitarias, pero también a los procesos de formación artística, acompañamiento a familias del territorio y a procesos de comunicación para la memoria territorial.


Comunicación y memoria

En la sede de la Corporación se encuentra un archivo audiovisual con contenidos producidos desde inicios de la década de los noventa, y que constituyen una memoria de identidades y formas de habitar el territorio, pero también iniciativas históricas de comunicación que en su momento hicieron frente a situaciones complejas de violencia y violación de derechos humanos, pero también a necesidades de visibilización de procesos sociales que le apuntaban a construir mejores condiciones de vida para los habitantes de la Comuna 6. Hoy este archivo se encuentra en digitalización para aportar a proyectos desde la academia y desde las organizaciones, que a su vez quieren resignificar estas narrativas para dar lecturas más amplias del presente de nuestra ciudad.


Experiencias de ciudadanía

El diseño de experiencias para conversar y generar pensamiento en torno a las ciudadanías diversas es parte de las líneas de trabajo de la Corporación. Dos procesos a destacar son los recorridos comunitarios que permiten por medio de los pasos y las ideas comprender la historia y las propuestas de desarrollo territorial en la Comuna 6 y la zona noroccidental de Medellín. Asimismo los intercambios y pasantías de estudiantes de otras regiones y países que aportan a las sistematizaciones e investigación de procesos históricos destacados del territorio, pero que a su vez abren nuevos escenarios para el diálogo y el intercambio de ideas.


Participación y escenarios de pensamiento

Al visitar y conversar con otros procesos de ciudad hemos aprendido diferentes maneras de aprender: el encuentro, la puesta en común de retos y aciertos, y la riqueza de compartir historias y narrativas. Y creemos en las posibilidades de intercambiar posturas críticas e interpretaciones del mundo que construimos y habitamos.

Hacemos parte de distintos escenarios en el que la conversación se nutre de argumentos, y nos permite crecer colectivamente en la comprensión de las anatomías históricas y territoriales de nuestra ciudad.